
Concepción y todo Tucumán se encuentran conmocionadas ante el fallecimiento de Agustín López, un niño de 9 años que tenía apendicitis y síntomas compatibles con dengue. Ante este cuadro, se produjo una peritonitis que terminó con la vida del niño. Según informó el medio El Monterizo, la familia del niño ha planteado serias dudas sobre la atención médica recibida en el hospital local, denunciando que fue diagnosticado erróneamente y no se le brindó el tratamiento adecuado a tiempo.
En conferencia de prensa, el ministro de Salud Pública, Luis Medina Ruiz, lamentó el fallecimiento de Agustín y confirmó que tenía un cuadro compatible con dengue y un cuadro de apendicitis, “eso lo llevó a tener una peritonitis y lamentablemente falleció”, dijo ante los micrófonos de eltucumano.
Además, anunció que la provincia ya superó los 20.000 casos confirmados e informó que hace dos semanas que los casos ya no se confirman por laboratorio, sino por epidemiologia y clínica.
“El dengue, como cualquier otra enfermedad viral, produce la disminución de glóbulos blancos”, dijo Medina Ruiz y explicó: “Si tengo una bronquitis aguda y tengo dengue, descienden mis glóbulos blancos, por lo tanto, descienden mis defensas y voy a tener una neumonía, porque no tengo como defenderme”. En ese sentido dijo que “es probable que eso haya ocurrido, esa apendicitis no tuvo la protección, esa inflamación que avisa que hay un dolor terrible. Los glóbulos blancos no estaban elevados, uno una apendicitis lo diagnostica por la clínica, por el examen y también por laboratorio y los glóbulos blancos están por encima de diez mil. Este niño no tenía elevados los glóbulos blancos, por eso esa asociación de dengue con apendicitis fue terrible y fatal”. Además, sostuvo que hay dos casos más en estudio.
Sobre la aglomeración de pacientes en las guardias dijo: “Por supuesto que cuando muchas personas al mismo tiempo consultan hay demoras. El dengue además del problema de los síntomas que pueden dar de gravedad produce extremo dolor y molestia que produce incomodidad para la espera. Nosotros queremos disminuir los tiempos y por eso estamos reforzando los servicios”.
En relación a las escuelas dijo: “Venimos trabajando en el desmalezamiento, proveyendo repelentes para que los usen en las aulas”. Y se refirió a la presencia de salud en las escuelas “protegiendo a los niños y a los docentes”.
Respecto a la vacunación sostuvo que “es una estrategia que estamos evaluando”, y contó que desde nación se está considerando a las zonas endémicas, como Tucumán y a la población joven. “Está pensándose a vacunar en junio entre la población de 20 a 40 años, es muy probable que nosotros contemplemos ampliar ese grupo etario, y por supuesto el personal de salud sería la prioridad, y todas las personas esenciales”. “La vacuna es una herramienta más, la vacuna va a contener el cuadro y la enfermedad”, afirmó.
Y agregó: “La herramienta principal es la lucha contra el mosquito que es el vector de la enfermedad, y eso está en nuestro domicilio, en el florero, en el patio, en la escuela incluso. Esa es la herramienta fundamental que tenemos que erradicar hoy”.
En cuanto a la enfermedad recordó que “es muy importante la hidratación”. Y sostuvo que en Tucumán está circulando el serotipo DEN 1 y “hay que garantizar la hidratación: 3 litros de agua por día, más bebidas con sales, y si no se puede suero casero: un litro de agua con cinco cucharaditas pequeñas de azúcar y una de sal. Eso removido dura 24 horas para reemplazar las pérdidas de sodio”.
Ante dolor abdominal o hemorragia, el ministro aseguró que el paciente tiene que hacer una consulta urgente “porque esa persona necesita suero para evitar el estado de shock”.
“Nos preocupa que haya espera, no queremos que haya espera. Pero lamentablemente cuando hay masividad en la consulta hay una demanda superior en la oferta, pero garantizamos que el paciente que necesita entrar de urgencia tenga una entrada inmediata”, dijo.