• EN LA TUCUMANA DE MAÑANA
  • “Prácticas sanas”: los tres pasos que deben cumplir las pymes para mantenerse en plena crisis

    En medio de una fuerte recesión económica que afecta no solo la provincia, sino también al resto del país, el asesor Julián Bernat dio a conocer las claves para evitar que las crisis afecte gravemente a los negocios. “Los dueños tienen una gran responsabilidad”, afirmó.

    Julián Bernat.-

    En un contexto económico recesivo, donde los indicadores de los diferentes sectores que generan empleo genuino en Tucumán y el resto del país no dejan de caer, los dueños de las pymes deben acometer una serie de pasos para evitar que las crisis los castigue gravemente.

    En su columna semanal en FM La Tucumana 95.9, el asesor financiero y dueño de pyme, Julián Bernat, recordó que a principios de año, avisó que las pequeñas y medianas debían acomodar su estructura de costos a la nueva demanda que se proyectaba para 2024, algo que las grandes empresas hicieron ni bien pasó el mes de diciembre. 

    “Las pymes, lo que generalmente hacen, es esperar hasta el último momento para realizar este acomodamiento. Una de las cuestiones es que confían que con el trabajo van a poder mejorar la situación, pero resulta ser que esto es una cuestión económica”, señaló el Contador Público Nacional. “Por eso decíamos que era muy importante hacer ese ajuste porque hoy encuentra a las pymes en una situación peor y que igualmente deberán afrontarlo. Tengo clientes que en febrero acomodaron esa estructura a la nueva demanda y hoy están un poco más de pie que aquel que no quiso hacer esta tarea, tanto en los ingresos como en los costos”, explicó. 

    En ese sentido, Bernat recordó que las pymes son la fuente de empleo más importante de Argentina, ya que dan nueve de cada diez empleos: “los dueños tienen una gran responsabilidad y para eso había que hacer el acomodamiento que hicieron las empresas grandes”. 

    Prácticas sanas para que las pymes sobrevivan a la crisis económica

    En tiempos de crisis y baja en la actividad, las pymes, según Bernat, deben cumplir con una disciplina que puede resumirse en tres pasos, que no garantizan la subsistencia, pero permiten estar en una mejor posición en tiempos adversos

    El primer paso debe darse en las épocas buenas, de bonanza. “La reinversión de utilidad o ahorro es clave. Si uno ahorra, cuando viene la baja hay una reserva para hacer frente, pero también sirve cuando te va bien, porque tenés el dinero para aprovechar oportunidades”, explicó especialista.

    “Soy de los que siempre he mantenido un ratio del 50%. Esto quiere decir que por cada peso que entra, 0,50 centavos van a reinvertirse en la empresa. Eso crea la reserva que un negocio debe tener. La mayoría de mis clientes a los que hago consultoría, cuando les pregunto si tienen reservas líquidas, o sea plata, me dicen ‘cero’. Yo sé, en mi negocio, el número que tengo de reserva. Eso es clave”, destacó Bernat.

    El segundo paso enumerado, es la diversificación de ingresos: “En esta entra el debate si uno diversifica o hace foco en una actividad. Yo soy más de pensar que la diversificación me disminuye el riesgo y hoy por ejemplo, me encuentro con varias fuentes de ingreso que extrañamente se caigan todas al mismo tiempo, lo que me permite con una diversificación efectiva. En la Argentina esto es muy importante, obviamente esto limita el crecimiento porque estás diversificado la energía, el dinero y tiempo”.

    Por último, el asesor financiero detalló que el tercer paso es ser cuidadoso a la hora de ampliar la estructura en tiempos de bonanza: “Cuando te va bien, uno tiende a crecer de manera ineficiente, porque es como que sobra y luego la estructura es mucho más difícil adecuarla cuando viene un proceso como este. Por eso en Argentina uno debe ser cuidadoso en la estructura de costos porque esto cambia radicalmente”.

    “La demanda de muchos sectores ha caído en algo que nosotros no teníamos previsto, entre un 40% y 50%. Es clave pensar, para los dueños de las pymes, que a pesar de que trabajes mucho, inviertas y des trabajo, en situaciones como esta no tenés mucho que hacer. Cuando baja el nivel de actividad, uno debe poder despegarse que todo es responsabilidad de uno y ahí viene el punto de que las pymes, que tiene un mayor compromiso, les toca hacer el ajuste y hoy se encuentra con que hay que acomodar la estructura ahora”, añadió.

    Y cerró: “Cada empresa debe tener en claro donde concentra sus costos, que es lo que puede acomodar o no, no necesariamente en el personal, pero lo estamos viendo, los indicaron del trabajo, se han disparado”. 

    Mirá la columna completa de Julián Bernat en FM La Tucumana 95.9 a continuación:

    Get YouTube Transcripts

    Get YouTube Transcripts

    Get YouTube Transcripts

    Get YouTube Transcripts

    Get YouTube Transcripts

    Sumate al Canal de WhatsApp de FM La Tucumana 95.9 y recibí las noticias en tu celular ingresando al siguiente enlace: https://whatsapp.com/channel/0029VaMaoIoJZg4EHFf8jm1N. Además, podés comunicarte con nuestra radio a través del WhatsApp 3813 623 581.