
En el marco del primer día sin cepo cambiario, el presidente Javier Milei anunció este lunes que desde el próximo mes de julio darán marcha atrás con las bajas a las retenciones al campo e instó a los productores a liquidar en el corto plazo: "Si tienen que liquidar, que lo hagan ahora". En ese marco, advirtió que las retenciones al campo "vuelven en julio", y les mandó un mensaje a los agroempresarios: "Dijimos que eran transitorios, avisen al campo que si tienen que liquidar que lo hagan ahora porque en julio le vuelven las retenciones", sentenció.
Hasta el 30 de junio, los porcentajes sobre los principales cultivos, quedaron establecidos de la siguiente manera: la soja (poroto) pasó del 33 al 26% y sus derivados bajaron del 31 al 24,5%; los derechos para la exportación del trigo quedaron en 9,5%, del 12% que se venía aplicando, al igual que la cebada, el maíz y el sorgo; el girasol pasó de 7% a 5,5%.
En una entrevista exclusiva con La Tucumana de Mañana (La Tucumana FM 95.9), Gonzalo Blasco, referente de APRONOR, manifestó un profundo descontento con las declaraciones del presidente, asegurando que el incremento de las retenciones profundizará la crisis actual que atraviesa el campo.
“La verdad que no cayeron bien en el sector, estamos medio sorprendidos. Creo que el presidente ha cometido un error; o estaba mal asesorado, o se ha apresurado para declarar”, fustigó. Para muchos productores, señaló Blasco, las afirmaciones del presidente reflejan un "desconocimiento alarmante de la realidad del interior productivo argentino".
Consultado sobre las versiones de la presencia de un fuerte componenete especulativo a la hora de exportar, el referente de Apronor aseguró que los productores enfrentan condiciones muy difíciles para ser competitivos. “Nosotros no exportamos, vendemos a exportadores y cobramos en pesos, no en dólares como muchos creen. Pagamos insumos dolarizados, fertilizantes, agroquímicos, gasoil a precio internacional, y además cargamos con un impuesto que solo pesa sobre nuestro sector: los derechos de exportación. Es un castigo que no existe en ningún otro país productor. Hace más de 20 años que ponemos el hombro y nos devuelven con más presión”, sentenció.
Además, Blasco insisitó en la idea de que las políticas actuales del Gobierno Nacional "no sólo son ineficientes, sino que están destruyendo capacidades productivas, que tardarán décadas en recuperarse". “¿Dónde cree que se desarrolla más una región: con los recursos en manos del campo o en manos de un político en La Plata?”, se preguntó el dirigente, visiblemente molesto. Y agregó: “Es increíble cómo nos han pasado por encima países como Brasil o Paraguay, que antes venían a copiar lo que hacíamos nosotros”.
Respecto a la medida oficial que limita las exportaciones hasta junio, desde Apronor aseguran que fue diseñada sin conocer la realidad productiva del país. “En el NOA y el NEA cosechamos el maíz en julio. O sea, nos dejaron fuera de la medida. Así de mal se hacen las cosas. Si tan solo entendieran cómo se financia una campaña, cómo se planifica, cómo se produce. No se puede vender toda la cosecha en un día como si esto fuera un almacén”, argumentó Blasco. “Es nuestra reserva de valor, y hay que cubrir sueldos, cheques, combustibles y volver a sembrar”.
Finalmente, reiteró elpedido del sector al Gobierno Nacional: reglas estables y retenciones cero. “No estamos pidiendo beneficios. Estamos pidiendo que nos saquen un poco el pie de encima. No puede ser que sigamos produciendo con condiciones tan desfavorables. El agro argentino es competitivo, pujante, pero no puede seguir cargando con el peso de un Estado que no devuelve nada. Lo mínimo que pedimos es que nos dejen trabajar y desarrollar nuestras regiones”, concluyó.
Mirá la entrevista completa: